
NUTRIDATOS

INDICE DE MASA MUSCULAR "IMC"
En base al IMC podemos tener una idea más precisa, aunque no absoluta, de si tenemos un peso adecuado o si estamos en una categoría de sobrepeso o incluso de obesidad. La misma no resulta exacta para personas muy musculosas o mujeres embarazadas.
El IMC es un indicador de la grasa total corporal, la cual se relaciona con el riesgo de enfermedad cardiovascular y con el riesgo de muerte cardiovascular. Es válido tanto mujeres y hombres, aunque tiene ciertas limitaciones, tales como:
Puede sobreestimar la grasa corporal en atletas que tengan un desarrollo muscular
Puede subestimar la grasa corporal en ancianos y en todos aquellos pacientes que hayan perdido masa muscular.
Dos personas pueden tener el mismo IMC con diferente porcentaje de grasa corporal. Un fisicoculturista, con un gran desarrollo de masa muscular y un bajo porcentaje de grasa corporal, puede tener el mismo IMC que una persona obesa, ya que sólo se toman en consideración para el cálculo, el peso y la estatura.
El peso y la talla por si solos, no nos dicen mucho. Un buen diagnóstico se basa en un buen análisis del paciente.

Datos sobre el sobrepeso y la obesidad
A continuación se presentan algunas estimaciones recientes de la OMS a nivel mundial.
- En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos.
- En general, en 2014 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
- En 2014, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 38% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso.
- Entre 1980 y 2014, la prevalencia mundial de la obesidad se ha más que doblado.
En 2014, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban antes un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos aumentan en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En África, el número de niños con sobrepeso u obesidad prácticamente se ha duplicado: de 5,4 millones en 1990 a 10,6 millones en 2014. En ese mismo año, cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia.
A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad están vinculados con un mayor número de muertes que la insuficiencia ponderal. En general, hay más personas obesas que con peso inferior al normal. Ello ocurre en todas las regiones, excepto en partes de África subsahariana y Asia.
¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad?
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente:
- un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y
- un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.
A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.
Fuente: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
PELIGRO.... dietas de moda
Prometen bajar de peso en muy poco tiempo-
Se basan en un solo grupo de alimentos.
No tienen en cuenta los estadíos biólogicos, ni los rangos etarios.
Se atribuyen como soluciones mágicas.

Las dietas de moda, generalmente son regímenes estrictos donde se elimina un grupo entero de alimentos y el aporte de calorías y carbohidratos es muy bajo. Quienes las siguen tienen mayor riesgo de sufrir hipoglucemias, mareos, dolores de cabeza y hasta desmayos.
Este tipo de dietas ocasionan un adelgazamiento exagerado en un período de tiempo muy corto, de la pérdida de masa muscular y agua. Posteriormente, al término de la dieta, originan el efecto rebote y un círculo vicioso con repetidos intentos fallidos que a la larga dañan al organismo, como complicaciones en el sistema gastrointestinal, en el aparto excretor, e incluso en el cardiovascular.
Con el paso del tiempo puede originarse algún trastorno de la conducta alimentaria y complicaciones como problemas cardiovasculares, en el aparato reproductor, en el sistema digestivo, en la piel, esqueleto y dientes. También pueden generar complicaciones psicológicas como ansiedad, depresión, déficit de aprendizaje, falla de memoria, baja autoestima, etc.
Las dietas que llevan el nombre de algún personaje famoso, o los " polvos mágicos", no toman en cuenta las características individuales de las personas que la siguen, como por ejemplo actividad física, edad y talla. Tampoco aporta todos los nutrientes o en las cantidades adecuadas, originando de esta forma posibles riesgos o padecimientos.
Muchas veces la prisa por llegar al peso, nos lleva a tomar atajos, que lamentablemente son marketineros y nada saludable. Nos encontramos ante el famoso dicho " pan para hoy, hambre para mañana".
Si tu deseo es bajar de peso, pero saludablemente, solo hay un camino, LA ALIMENTACION SANA, guiada por un profesional. Se debe tener en claro que NO existe un camino corto que sea saludable. El 90% es esfuerzo y deseo de cambiar por parte del paciente, el 10 % un profesional responsable y con ánimos de apoyar y acompañar.
Actividad f´sica + alimentación saludable + deseos de estar mejor. De eso se trata.
Cambios para toda la vida!!!!
RELACION ENTRE SOBREPESO Y ARTROSIS
Nuevas evidencias científicas, demuestran que hay una relación directa entre sobrepeso y artrosis, más allá de la sobrecarga mecánica al sistema óseo.

Tradicionalmente se consideraba que la relación entre Sobrepeso y Artrosis, estaba dada por la sobrecarga de peso sobre los huesos.
Durante el XVII Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM), que se celebra en Madrid, se llego a la conlusión que sumado a la sobrecaraga osea, el exceso de grasa está implicado en la inflamación y degradación del cartílago. Esto explicaría que la mayor incidencia de artrosis en mano ( una articulación que no soporta carga), es dos veces mayor en personas obesas.
Cuando hay mayor porcentaje de grasa corporal, se libera mayor cantidad de LEPTINA al torrente sanguíneo, causando la inflamación de las articulaciones y con notable riesgo de desarrollar artrosis.
Una razón más para llevar una vida saludable, acudir a un profesional de la nutrición y realizar cambios!!
Fuente: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-nuevas-evidencias-cientificas-demuestran-relacion-artrosis-sobrepeso-mas-alla-sobrecarga-mecanica-20170217134848.html
Nutrigenómica y Nutrigenética
Hace un poco mas de medio año, pude especializarme en Genética aplicada a la nutrición, en un Instituto de Madrid, España. Hoy quiero hacerles llegar de manera simple, de que se trata y lo importante de nuestro ADN en nuestra nutrición.

La NUTRIGENETICA es la ciencia que define la relación entre la dieta y nuestra respuesta determinada genéticamente (y predisposición) a la misma. Sabemos, por ejemplo, que nuestros genes influyen en las preferencias alimentarias y tolerancias. Además de esto, ahora también estamos empezando a comprender cómo los componentes de la dieta influyen en la expresión de genes que modulan nuestra respuesta fisiológica a los alimentos que comemos. Muchos alimentos ahora están identificados con beneficios directos para la salud, además de su valor nutricional. Estudia la interacción entre componentes dietéticos de los alimentos y los genes. Los avances científicos han hecho también posible la aplicación de la nutrigenómica en el campo de la lucha contra el envejecimiento, y personalizar soluciones nutricionales en forma de suplementos para satisfacer la nutrición óptima requerida por el cuerpo para prevenir el envejecimiento de las células por la formación de exceso de radicales libres.
La alimentación puede supeditar la reacción de las mutaciones existentes en nuestro genoma, el conocimiento del genoma nutricional es básico para entendernos a nosotros mismos y diseñar una dieta personalizada con efectos positivos sobre nuestra salud o rendimiento deportivo.
Un análisis genético que ya se realiza en el país permite personalizar la dieta, el ejercicio y mejorar la calidad de vida. A partir de una muestra de saliva, especialistas analizan los genes relacionados con la nutrición y la salud metabólica. La importancia de revertir hábitos y rutinas erróneas.
El análisis de estas variaciones genéticas permite definir cuál es la dieta más adecuada para cada sujeto: una dieta personalizada. Además de ofrecer recomendaciones precisas vinculadas al comportamiento alimenticio, la respuesta del cuerpo al ejercicio, la predisposición al sobrepeso, la intolerancia a la lactosa, la resistencia a la insulina; a mantener los niveles de colesterol altos o bajos, o la reacción a las diferentes grasas, etc.
La nutrigenética es una nueva herramienta que ayuda a cuidar la salud.
Para poder conocer más acerca de estos genes y poder focalizar y elaborar planes alimenticios personalizados, ya se realiza en nuestro país el estudio MyFit, un estudio genético que a partir de una simple muestra de saliva, analiza los genes relacionados con las necesidades nutritivas, el ejercicio, la salud metabólica y la dieta. A través de este estudio y al conocer la genética de cada persona, puede interpretarse la respuesta del cuerpo de cada individuo a una dieta, la nutrición y el ejercicio.
MyFit posibilita personalizar la dieta de acuerdo a la genética, reconociendo cómo el organismo procesa los alimentos; determinar la eficacia de una dieta o conocer cómo los genes pueden influir en el comportamiento alimenticio (por ejemplo comer entre comidas, sentir hambre o saciedad, desinhibición alimenticia, deseo por los alimentos o paladar dulce). Además estudia la reacción a ciertos alimentos como el metabolismo de la cafeína, el gusto amargo o gusto dulce, la intolerancia a la lactosa o el rubor facial inducido por el alcohol.
También este estudio analiza marcadores genéticos que están relacionados con una predisposición para presentar niveles bajos de ciertos nutrientes que no deben faltar en una nutrición balanceada y saludable como son: la vitamina B6, la vitamina B12, el ácido fólico, la vitamina A, D y E.
En relación al ejercicio, el estudio Myfit también analiza la relación entre la genética y el ejercicio, y cómo las personas responden al ejercicio en beneficio de su salud. Por lo que brindará información sobre: entrenamiento de resistencia, entrenamiento de fuerza, potencia muscular, tendinopatía de Aquiles, pérdida de peso por el ejercicio, disminución de la presión arterial por el ejercicio, aumento del colesterol HDL (bueno) por el ejercicio, pérdida de grasa corporal por el ejercicio, aumento de la sensibilidad a la insulina por el ejercicio.
La ciencia avanza, y los profesionales tenemos la obligación de brindarles todos esos avances a los pacientes.
Datos: MyGen, es una empresa que está dirigida por las doctoras Viviana Bernath y Mariana Herrera, especialistas en biología molecular y en el diagnóstico de enfermedades complejas de origen genético. Es representante exclusivo en Argentina de Pathway Genomics, empresa que realiza análisis genéticos usando tecnologías específicas y de alta complejidad, ubicada en San Diego, California cuenta con el trabajo científico y el asesoramiento de investigadores del Harvard Medical School y del Massachusetts Medical Hospital.
RELOJ CICARDIANO Y METABOLISMO
El sueño, los patrones de alimentación y la dieta pueden desincronizar los relojes del cuerpo y contribuir a los problemas metabólicos como la obesidad o la diabetes.

Durante los últimos 20 años los científicos han reunido una imagen más clara de los relojes circadianos que mantienen la fisiología humana sintonizada en el ciclo de 24 horas luz-oscuridad. Ahora, la ciencia básica está dando paso a los estudios en humanos que revelan cómo los hábitos de sueño de una persona, los patrones de alimentación y la dieta pueden desincronizar los relojes del cuerpo y contribuir a los problemas metabólicos como la obesidad o la diabetes.
Los hallazgos han llevado a los científicos a buscar maneras de restablecer el reloj y restaurar un metabolismo saludable. Hasta el momento dos intervenciones conductuales resultaron prometedoras en los estudios en animales y preliminares en humanos.
1. Mejorar el sueño mejorado
2. El tiempo de restricción de la alimentación
El núcleo supraquiasmático del cerebro (SCN) actúa como un marcapasos central para el sistema circadiano humano. Cuando la retina procesa longitudes de onda de luz emitidas típicamente por el sol, una serie de eventos de transducción de señales activan la expresión de genes circadianos dentro del SCN. En respuesta a estos cambios en la expresión génica impulsada por el ciclo luz-oscuridad, el SCN también estimula la liberación de la hormona cortisol que desencadena el despertar y la hormona melatonina, que señala cuando es hora de dormir. La expresión cíclica de los genes circadianos en el SCN regula la expresión de cientos, incluso miles, de genes en todo el cuerpo incluyendo muchos involucrados en el metabolismo.
Más recientemente, los investigadores han descubierto que los órganos y tejidos periféricos tienen ritmos circadianos o "relojes" propios controlados por la expresión cíclica de los genes del reloj en sus células, explicó Eve Van Cauter, PhD, profesora de medicina en la Universidad de Chicago. Estas oscilaciones genéticas circadianas son particularmente importantes para los órganos involucrados en el metabolismo de la glucosa, el hígado, los músculos, el tejido graso, las células beta y el intestino. Para estos órganos internos, que no están expuestos a la luz del día, la ingesta de alimentos es un importante marcador de la hora del día.
"La sincronización de los alimentos (horarios de comida) sincroniza estos osciladores periféricos [circadianos]", dijo Van Cauter. Cuando los alimentos se cronometran para coincidir con el ciclo luz-oscuridad -como habría sido evolutivamente- los relojes centrales del SCN y los relojes periféricos trabajan juntos para promover el metabolismo saludable. Pero si los relojes centrales o periféricos son alterados -por ejemplo, comiendo fuera de las horas o habiendo alterado el sueño- puede causar desincronización entre ellos, lo que resulta en perjudicial.
Se ha demostrado que el sueño insuficiente tiene un impacto nocivo en la tolerancia a la glucosa en muchas poblaciones, incluyendo adultos sanos, niños, pacientes hospitalizados y en aquellos con diabetesroblemas metabólicos.
Fuente: IntraMed
https://www.youtube.com/watch?v=R5qrENZcfFA